top of page

Antropologia Psicologica//Grupo:403018_73

Presentado Por:

Jennifer Lizeth Vanegas Gonzalez-Codigo: 1069053507

 

Presentado A :

Luz Amparo Pescador (Tutora)

 

Momento 1: Fundamentos Antropología Psicológica Fase 3:AutoReconocimiento

Fortalezas

 

  1. Capacidad de aprendizaje rápido

  2. Capacidad de dialogo y escucha

  3. Comprensión y gusto por la lectura

  4. Capacidad de planificar y seguir y cumplir objetivos

  5. Entregada y con disposición en el área académica y laboral

Habilidades

Habilidades

  1. Liderazgo

  2. Capacidad de trabajo en equipo

  3. Observadora y detallista

  4. Entusiasta y emprendedora

  5. Sociable

  6. Habilidades sociales 

Debilidades

  1. Miedo a la frustración

  2. Pérdida del sentido de mis objetivos y convicciones

  3. Mucha confianza puesta en el otro (s)

  4. Miedo a decepcionar a mi familia 

Oportunidades

 

  1. Capacidad intelectual para asumir retos laborales y educativos

  2. Búsqueda de solución de problemas

  3. Asumir retos y asumir el fracaso como experiencia

  4. El amor respeto y entrega a lo que hago

  5. Formacion profesional

¿Como ha influido mi tipologia familiar en mi personalidad?

Mi nombre es Jennifer Lizeth Vanegas González, las anteriores características de mi forma de actuar sentir y pensar son producto de historia de desarrollo y  de mi tipología e interacción familiar a continuación explico dicha influencia a través de la identificación y características de mi complejo cultural:

Complejo Cultural Andino o Americano. Siguiendo la lógica se debe partir del sitio de origen o de crianza; en ese orden de ideas mi complejo seria la Familia Andina << Cundinamarca, Nariño, Cauca, Boyacá y sur de Santander>>, soy oriunda de un municipio de Cundinamarca.

Caracteristicas

  1. Origen en amerindio.

  2. Existieron formas paralelas de matrimonio o previas como la unión libre.

  3. El nivel de autoridad, es patriarcal, pero con el descenso del nivel social se vuelve matriarcal.

  4. Poco aporte de sangre Española.

  5. Influencia religiosa fuerte.

  6. Pueblos de asendencia indígena.

  7. Minifundio y grandes haciendas.

     

Historia Familiar 

 

Mi origen familiar es en el departamento de Cundinamarca, donde según la autora Virginia Gutiérrez de Pineda el origen racial corresponde a la ascendencia indígena con menos cantidad de sujetos de sangre hispana. En dicho departamento, mi familia es de un municipio llamado la Palma Cundinamarca, fundada en 1561, por don Antonio de Toledo; los habitantes de esta tierra fueron los Tapaces (piedra ardiente), etnia caribizada pues debido a la migración indígena de la población desde el Caribe. Mi familia es una familia creyente y seguidora de la fe católica, mis abuelos paternos y maternos son casados por la iglesia en el vínculo sagrado del matrimonio, lo que ocurrió en la mayoría de sus primogénitos aunque después se dieron otros fenómenos o características de la familia y variación de la tipología con el avance del tiempo y el cambio de costumbres de la época.

 

En la casa de mis abuelos había una dominación patriarcal, por parte de los varones (padres o hijos), existía una dominación donde el varón tenía ciertas prácticas como la violencia doméstica, el solo ellos poder trabajar y  tener relaciones e hijos extramatrimoniales, la separación o divorcio era un tabú pues el dominio de la violencia económica ; era clave y claro para que las mujeres no tuvieran herramientas para salir a delante sin una figura varonil a su lado, estas y otras expresiones de machismo se presentaron una y otra vez. Hablando de la historia de mis padres, ellos unidos por el matrimonio en una familia nuclear; empezaron a verse envuelto en otras épocas, donde en un inicio por una marcada dominación patriarcal empezaron a verse más y mejor la dominación matriarcal.

Esta última práctica; vino acompañado de un poco más de autonomía por parte de mi madre, haciendo más fácil que no solo ejerciera un rol en el hogar y como madre sino en otros contextos como el laboral y educativo en pro de su superación personal. Como hijos; mi hermano y yo nos educamos en una familia, con una línea más equilibrada entre hombres y mujeres, pero por parte de mis padres aun con algunos rasgos e intento de machismo hacia mi hermano mayor varón aunque esto se disolvió con el tiempo; pues la cultura y educación de casa nos direccionaron hacia la igualdad.

 

En el contexto social; un municipio o pueblo es menos dado al seguimiento de normas cívicas como sociales, las costumbres antes más que ahora incitaban a prácticas que hacían más frágil un proceso de enculturación que abandonara los aspectos negativos de la misma, generando impacto y forjando costumbres o rasgos donde estaba bien visto sobre todo la dominación patriarcal y la dominación matriarcal, era duramente criticada por ambos géneros por la mayoría de los habitantes.

Luego del fallecimiento de mi padre, mi madre por motivos económicos tuvo volver a vivir a casa de los abuelos con mi hermano y conmigo, donde el modelo de familia por 2 años fue el de familia extensa. Mi madre sostiene la idea de recuperar su vida y entonces nos vamos a vivir solos con ella teniendo un modelo de familia monoparental, con una característica que la autora establece como “dominación matriarcal”; esto ajusto mi personalidad hacia el ejemplo de una mujer líder y emprendedora que me guio hacia la idea de sobresalir en diferentes ámbitos y poder ser  una persona exitosa y ser capaz de no permitir y repetir que existiera machismo, que trajera consecuencias e impacto negativo en mi vida.

 

Más adelante mi madre, conoce una nueva pareja con el cual viven en concubinato, pues no tienen ningún documento legal que los vuelva legalmente una unión. Aquí con la convivencia se destaca una característica de lo que la autora enmarca dentro de las familias del siglo XXI; que es el padastrismo, la actual pareja de mi madre nos educó y crio junto a ella, un proveedor del hogar y sobre todo se generaron lazos de afectos ante el por parte de mi hermano y mía, él tiene otros hijos con su esposa pero nosotros no tenemos ningún contacto con ellos. De esta unión nació, mi media hermana, con la cual si ha existido un proceso de convivencia y de lazos de unión y afecto familiar.

 

Momento 2 Enfoques Teoricos De La Antropología Psicológica

Fase 6:Video Individuacion-Regulacion

Momento 3 Tendencias Antropología Psicológica  

 

Fase 9:  De manera individual elabore un cuento donde relacione el auto-reconocimiento, la construcción de individuación y regulación,  con el desarrollo de sus competencias personales (suyas) y disciplinares (del curso de Antropología psicológica).

 

Quería Saber Más De Los Demás

 

Jennifer es una niña que siempre vivió en un pueblo ,pero no era algo malo pudo disfrutar de su niñez y adolescencia en un lugar donde todos se conocen con todos donde el campo ,las flores y el ruido de pájaros la despertaban y donde podía disfrutar de la cercanía y compañía de sus seres queridos. Pero cuando fue creciendo, y entendiendo más cosas y situaciones se dio cuenta de que algunas de las cosas que ocurrían a su alrededor le despertaban muchos sentimientos que no iban con lo que para ella era correcto incluso también en contra de lo veía y en lo que su familia la había enseñado a creer. Fue así como siempre tuvo múltiples inquietudes pero no creía poder hacer nada más allá de la indignación fue allí cuando decidió que iba a estudiar algo que la ayudara a entender y sobre todo a colaborar sobre dicha realidad, termino el colegio hizo una carrera técnica y emprendió un viaje a la ciudad de Bogotá D.c

 

Tenía claro que el hecho de ser mujer hacia que se me dificultara el apoyo de mi casa pero si siempre había sido líder ,colaboradora ,solidaria ,hábil, competente e inteligente y sobre todo fuerte ante las adversidades eso debía servirme y no me iba a detener o a frustrar mis sueños el miedo a una ciudad más grande, aunque no se debe mentir no fue fácil pero lo importante era comenzar; y fue así como organice mi vida en una capital con su cultura propia y que recibia a muchas personas de otros lugares con diversas contumbres.

 

Fue asi como comparando el contexto social de mi pueblo con el de la ciudad seguía llena de dudas la gente actuaba asi por su carácter,por sus ideas por su género y entonces tome la decisión mas importante para ese momento estudiar psicologia donde llego a estudiar Psicologia y donde descubro y rompo mitos personales sobre la carrera ,sus diversas áreas de actuación .Tambien cuando empiezo a darme cuenta como un territorio cultural al cual uno está expuesto durante gran parte de su vida puede promover sobre la personalidad individual aspectos negativos o positivos,como la relación y roles de género pueden promover inequidad y problemas familiares y sociales y sobre todo como los sistemas de economía y culturales hacen que las personas no vean más salida y que estanquen su evolución pero también como ayuda al desarrollo y progreso, y en conjunto como todos estos escenarios de identidad ayudan a un individuo e influyen en su forma de ser, pensar y actuar según el contexto y los elementos de la cultura de cada uno y si estos son parte de la enculturación o aculturación.

 

Jennifer está muy contenta con la carrera que eligió cada semestre es muestra que es lo que quiere hacer para siempre pues en cada curso va desarrollando habilidades de un profesional de la psicologia como el diseño de programas ,evaluación y definición de metas, intervención, comunicación, investigación ,seguimiento y sobre todo la responsabilidad social que tiene esta ciencia social. Cada vez es una estudiante que hace uso de la interpretación, critica y es más  propositiva  y sobre todo entiende que la psicologia se nutre de otras ciencias como la antropología y que esto lleva a entender que la cultural influye en el comportamiento ,que muchos grupos o comunidades tienen prácticas que son obsoletas y que solo conllevan a problemas o necesidades sociales pero que es labor del psicólogo adquirir competencias de resilencia y empoderamiento y saber que en los diferentes territorios cada individuo o grupo puede promover ,tener y obtener habilidades de empoderamiento de modo diferente y que esto se debe canalizar para superar, mitigar la necesidad generando su desarrollo y conservando y potencializando las capacidades que ayuden a la calidad de vida.

Momento IV: Prueba Nacional Antropología Psicológica

Fase 10: Desarrollar en un informe reflexivo personal e individual, la respuesta a: ¿Quién soy yo? ¿Quién fui? ¿Quién seré? ¿Qué elementos de la cultura potencian las competencias disciplinares? Cuáles, las personales?

¿Quién soy yo?  Soy una mujer de 24 años, responsable, entregada y siempre emprendedora, considero que siempre aprendo de los errores y que me destaco por ser líder, me gusta ser una persona dedicada, que pone su mayor esfuerzo en todo lo que hace. Mi familia es mi mayor motivación ellos son lo más valioso que tengo por eso intento no defraudarlos y dar razones de orgullo. Mis pasiones son la música y el baile, además de la artística en lo que se refiere a manualidades. Actualmente estudio psicologia y trabajo en una institución educativa.

¿Quién Fui? Una niña que nació en un municipio con una familia nuclear, allí estudie y pase una gran parte de mi vida luego a mis 19 años me traslade a Bogotá a perseguir el sueño de estudiar psicologia y trabajar, para poder hacer por el resto de mi vida lo que me gustaba.

¿Quién seré? Profesionalmente quiero ejercer como psicóloga y especializarme en el área jurídica, sueño con tener una familia  y ser feliz .afrontar con madurez y siempre de modo honesto la vida, quiero llenar de orgullo mi familia y hacer todo lo que me haga feliz y no me dañe a mí o hiera a los míos.

¿Qué elementos de la cultura potencian las competencias disciplinares? ¿Cuáles, las personales? Creo que la cultura está muy relacionada con las dimensiones del ser humano biológica, psicológica y social. Una sociedad llena de tanta diversidad en una ciudad me permite compartir y conocer diferentes costumbres, el ser de otro lugar me permite también expresar  mis creencias y tradiciones y comprender que el límite de ellas son las reglas/normas/leyes dentro del contexto donde me desenvuelvo. Otro elemento de la cultura es el lenguaje que a veces a pesar de que la lengua nativa es el español algunas personas con las que interactuó se expresan con palabras o tienen expresiones o formas diferentes de llamar algunas cosas, lo que me permite reconocer, interpretar y analizar la actuación de los sujetos influido por su medio que me sirve para mi formación profesional y para mi crecimiento humano. Tambien creo que mis creencias, valores y normas que me rigen y en las cuales creo  ayudan a potenciar el desarrollo humano personal pues aunque algunas las he conservado o modificado o erradicado siento que estos elementos bien trasmitidos y promulgados son beneficiosos para el desarrollo de nuevas generaciones y de la comunidad.

Referencias Bibliográficas

 

Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10772/11236

 

Gutiérrez, V (1994) Familia y Cultura en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia .Disponible en:https://es.scribd.com/doc/59360954/Gutierrez-de-Pineda-Virginia-Familia-y-cultura-en-Colombia

 

Pedraza N. Modelos De Crianza Colombianos. Disponible en:https://issuu.com/scpbogota/docs/modelos_de_crianza_colombianos

Otra época, otro malestar en la cultura: vigencia del psicoanálisis como crítica social. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. 31, núm. 111, 2011, pp. 505-511 Asociación Española de Neuropsiquiatría Madrid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa? id=265020921008

 

Esteban, Moisés & Ratner, Carl (2010) .Historia, conceptos fundacionales y perspectivas contemporáneas en psicología cultural. Revista de historia de la psicología, valencia España vol. 31, núm. 2-3 (junio-septiembre) 117- 136.Disponible en:  http://www.sonic.net/~cr2/ psicologia%20cultural10.pdf

 

Hernández, O. La Subjetividad desde la perspectiva histórico cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología, 2008, 17 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80411803011

 

Virginia Gutiérrez de Pineda.Su aporte al estudio histórico de la familia en Colombia. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10772/11236

 

Gutiérrez, V (1994) .Familia y Cultura en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia .Disponible en:https://es.scribd.com/doc/59360954/Gutierrez-de-Pineda-Virginia-Familia-y-cultura-en-Colombia

 

Pedraza N. Modelos De Crianza Colombianos. Disponible en:https://issuu.com/scpbogota/docs/modelos_de_crianza_colombianos

bottom of page